lunes, 29 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Bárbara Medea: ¿Quién quiere participar?

jueves, 18 de marzo de 2010
Decálogo de buenas prácticas del bloguero

- A pocas personas les va a interesar tu vida privada, salvo que sea tan interesante como la de Woody Allen, un suponer, que no un poner (las de prestigiosos intelectuales suelen ser decepcionantes), o tengas mucha imaginación. Cuenta cosas que puedan interesar a los demás. Instalar un contador de visitas te puede orientar bastante.
- Si subes una imagen, piénsatelo antes de copiar su ruta. En interés de la página en la que aparezca y en tu propio interés. Su contador puede aumentar y quizás está pagando al servidor por visitas que no se hacen a su página, y tú puedes perder la imagen si desaparece el alojamiento original.
- Cualquiera puede utilizar materiales ya publicados en la red. Por mucho que te amenacen con castigos pecuniarios e incluso físicos, nadie va a reclamarte un plagio de poca monta. Tengamos ética. Si utilizas material ajeno, cita la procedencia. Agradece todas las contribuciones de las que te hayas hecho acreedor. Menciona todas tus fuentes, incluso las meras inspiraciones.
- En tu propio blog, incluye un Creative Commons. Puede que no evite que te plagien, pero al menos sirve para recordar a los demás que no es necesario robar, que se puede utilizar el trabajo de los demás sin rubor, solo siguiendo unas reglas consensuadas. El respeto hacia uno mismo atrae el respeto de los demás.
- No permitas la publicidad, salvo que tu blog sea importante. Desanimará a los posibles lectores, un poco saturados de figurar como el visitante XXXXXXXX de tal o cual página.
- Cuida especialmente tu forma de escribir, especialmente la ortografía. El blog no es el messenger, salvo que a propósito quieras que lo parezca.
- No te "enrolles", salvo que el tema lo merezca. El lector, saturado de información, escoge la más breve y precisa.
- Cuida especialmente la barra lateral, dirá mucho de ti. Sugerir herramientas y enlaces interesantes a otros bloggeros incrementará tu popularidad-web. No eres el único/la única en la red, recuerda.
- Las plantillas de los blogs son limitadas. A poco que visites unos "cientos" de blogs te las conoces todas. Y aburre visitar sitios con lel mismo aspecto. Para dar una imagen personal y atractiva a tu sitio, es suficiente con incorporar un banner temático.
- Pero si lo que quieres realmente es publicar a pesar de los pesares y pasas cantidad de la opinión del público y de que los visitantes ocasionales te dejen sustanciosos y gratificantes comentarios..., entonces... ay! pasa de este bienintencionado decálogo.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Uso correcto de imágenes en la red
Acerca de las imágenes desde la web
Es fácil descargar imágenes desde Internet para alojarlas en nuestros blogs o webs. Incluso copiar la ruta de esas imágenes para utilizarlas directamente. Sin embargo, existen algunas consideraciones a tener en cuenta cuando se trata de imágenes que están protegidas legalmente o que están alojadas a cargo de otros.
Copiar la ruta de una imagen
Si se usa la opción "Añadir una imagen desde la web" (introducir su url)", no se debe utilizar la ubicación de una imagen que se encuentre alojada a cargo de terceros sin su consentimiento. Esta situación se denomina a menudo "robar ancho de banda", porque cada vez que carga imágenes en su blog, se suben desde el otro servidor, lo cual probablemente ocasiona gastos a este tercero. Si está pagando su dominio por las visitas que recibe, cada vez que alguien visualiza esa imagen subida en el nuestro, la visita cuenta como si se la hicieran a él.
Material con copyright
Antes de insertar una imagen en tu blog o web, debes saber que algunas están consideradas propiedad intelectual y protegidas mediante copyright. Esto significa que el creador dispone de derechos legales exclusivos de su trabajo, y es posible que no desee que lo copies y lo muestres como tuyo. Si no estás seguro de si una imagen está protegida por derechos de autor, es mejor no arriesgarse. Sin embargo, existen lugares que le facilitarán encontrar imágenes que puedas utilizar con tranquilidad:
El símbolo Creative Commons te indica qué contenidos puedes usar y cómo hacerlo. Te aconsejo usarlo siempre para tus publicaciones en la red. Puedes obtenerlo aquí.
¿De qué se trata?
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.


Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.






de TECNOTIC:
Banco de imágenes gratuitas de alta calidad creado por Fotolia que actualmente cuenta con 523.346 archivos y que puedes emplear para la elaboración de tus materiales educativos. Para descargar las imágenes previamente deberás crear una cuenta y registrarte en la web, una vez cumplido este requisito podrás navegar por las diferentes categorías y localizar aquella imagen que necesitas.
Únicamente puedes descargar una imagen al día, aunque existe la posibilidad de descargar 4 imágenes más diarias si te haces fan de PhotoXpress en Facebook y 5 si rellenas un formulario con tus datos personales.
Según nos indica el equipo de PhotoXpress.com, este servicio fue creado teniendo en mente a presentadores y educadores con el objetivo de que tuviesen a su disposición imágenes que pudieran usar en sus presentaciones y en tareas docentes.
Puedes emplear imágenes de PhotoXpress en tu web, blog, presentaciones y demás materiales educativos siempre que añadas atribución de autoría y la procedencia de la imagen correctamente, para ello puedes emplear el siguiente formato: © [Nombre del fotógrafo/a] / PhotoXpress.com.
lunes, 15 de marzo de 2010
Cómo crear y configurar un blog
jueves, 11 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
Esto no es una pipa, de Jordi Adell
En las presentaciones es conveniente usar plantillas discretas, que no compitan por la atención del espectador con el contenido. La plantilla ideal es aquella que no se recuerde a la salida. Las plantillas “animadas” deberían figurar en el código penal. Y las corporativas o “de evento” (con logos de colorines en cada diapositiva, etc. son una mala práctica a la que hay que resistirse fieramente: ¿qué aporta el logo y el nombre de la empresa, universidad o congreso a todas y cada una de las diapositivas? Múestralo en la inicial y/o en la final y es más que suficiente.
El hecho es que la plantilla condiciona el significado de la diapositiva, incluso cuando usamos imágenes. Y aquí viene el juego. En cada una de las diapositivas siguientes aparece el mismo cuadro de Magritte. Es evidente que sin contexto y sin el discurso que “ilustra” es imposible atribuirle significado unívoco y que no sería lo mismo mostrarla a un público de publicitarios, de estudiantes en una clase de arte, de filósofos en un congreso sobre Foucault o en un taller sobre presentaciones. El juego es sencillo: averiguar qué “comunica” cada una de las diapositivas siguientes.
Diapositiva 1:
Diapositiva 2:
Diapositiva 3:
Diapositiva 4:
Diapositiva 5:
Diapositiva 6:
Moraleja: no da igual cómo mostremos las imágenes en las presentaciones. Debemos usar el lenguaje gráfico de acuerdo con nuestros objetivos.
De Tecno-TIC: una buena presentación
Eduardo S. de la Fuente, Initiative Leader at Telefonica I+D Una pregunta recurrente tras la impartición de seminarios es ... ¿qué pasa cuando la presentación (soporte gráfico) es tan atractiva que desplaza la atención de la audiencia y "se come" al ponente? No será esta la primera, ni la última vez que insistamos en que las presentaciones (soporte gráfico más común en las exposiciones) son un soporte para el discurso y por lo tanto el ponente ha de mantener en todo momento la atención de la audiencia. Ahora bien, ¿cómo?. Lo siguiente no pretende ser en ningún caso una lista exhaustiva de métodos para evitar que la atención de la audiencia se desplace del ponente al soporte, cada uno encontrará su propio camino, nosotros simplemente os proponemos unas estrategias sencillas y probadas: Evitad la complejidad en las diapositivas, buscad siempre la simplicidad (obsérvese la diferencia entre simple y simplista). Una transparencia cargada de texto inducirá a la audiencia a leerla, durante ese tiempo no importa lo que haga el ponente, simplemente se habrá vuelto invisible. Una diapositiva cargada de diagramas o complejos gráficos será también de complicada interpretación, por lo que nuevamente la atención de la audiencia pasará del ponente a la presentación. Esto nos lleva a diseccionar y simplificar las diapositivas en series denominadas escenas, donde se desgranan los temas de interés que anteriormente se detallaban en una sola diapositiva (muerte por bullet point). El resultado es un conjunto de diapositivas, con o sin imágenes pero con muy poco texto, apenas una simple frase, en ocasiones una sola palabra. Esto facilita que la audiencia tarde escasos segundos en absorber la información, con lo que su atención total e indivisible volverá de nuevo al ponente. Vale pero, ¿y si la audiencia sigue mirando el pastel? ... ¿Qué tal si comenzáis hablando del tema? Presentáis la diapositiva, solo la imagen, sin texto: Cuando la audiencia haya captado el mensaje, lo plasmáis en pantalla, eso si, difuminando el fondo. ¿No es suficiente?, emplead un mando a distancia. Prácticamente cualquier mando moderno permite poner la pantalla en negro. Si no conseguís captar la atención de la audiencia aún teniendo una pantalla en negro ... el problema ya no es de la presentación ;).